
Día Mundial contra el Cáncer
Bajo el Lema “NO TE TRANSFORMES EN PACIENTE” el Ministerio de Salud se une a la comunidad mundial para conmemorar, el 4 de Febrero, el Día Mundial contra el Cáncer.
El objetivo de este día es promover y mostrar de qué forma todas las personas, pueden tomar medidas de autocuidado que hará prevenir y/o detectar precozmente el cancer.
El Cáncer es una enfermedad que constituye una prioridad de salud pública a nivel mundial y nacional. Puede afectar a las personas durante todo el curso de su vida, sin discriminación de género. Constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial y las estimaciones señalan que la mortalidad por esta patología se duplicará en la siguiente década, ubicándose como primera causa a nivel mundial. El año 2012 hubo más de 12 millones de casos nuevos de cáncer (excluyendo los cánceres de piel) y cerca de 7 millones de muertes a nivel mundial. Se estima que para el año 2020, estas cifras (incidencia y mortalidad) aumentarán a 16 y 10 millones, respectivamente
REALIDAD NACIONAL
En Chile es la segunda causa de muerte país para ambos sexos con 24.592 defunciones, que representa un 24,6% de todas las causas de muertes el año 2013, según sexo y en orden decreciente entre las principales causas en el hombre ocurrieron por cáncer el de próstata, estómago y pulmón, y en la mujer, cáncer de mama, vesícula y vías biliares, estómago y pulmón, cervicouterino. Hoy en las regiones de Arica – Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Araucanía el cáncer ocupa el primer lugar como causa de muerte en las mujeres, superando las Enfermedades Cardiovasculares. En los últimos años, para ambos sexos se observa una tendencia creciente en la mortalidad por cáncer de colorrectal y de pulmón[i]
En relación a la incidencia, el Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer de Chile, quinquenio 2003-2007 informa de una tasa estimada de 230 x 100.000 mil habitantes, lo que representa aproximadamente 40.000 casos nuevos de cáncer al año.
En el caso de los niños es la segunda causa de muerte en niños mayores de 5 años en nuestro país, sólo precedida por los accidentes. Afecta cada año a 500 nuevos niños y sus familias (tasa de incidencia 16,6 x 100.000 niños menores de 15 años). De acuerdo a últimos reportes entregados por el Registro Nacional de Cáncer infantil, la tasa de sobrevida alcanza el 78% (RENCI 2011), sufriendo algunas variaciones en relación al tipo de cáncer de que se trate.
Su origen es multifactorial documentándose a la fecha asociación con factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. Especial mención tienen factores de riesgo conductuales tales como: tabaquismo, dieta no saludable, actividad física insuficiente y el uso perjudicial de alcohol; teniendo todos estos en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto, potencialmente modificables por las personas. La mayor parte de los factores de riesgo estudiados muestran un componente social, afectando preferentemente a personas con menos años de escolaridad (a excepción del tabaco) y prácticamente todos aumentan con la edad.
La campaña del Día Mundial del Cáncer 2017 invita a realizar un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Desarrollo Social, SERNAMEQ y la sociedad civil, articulando acciones para relevar la importancia de la toma de exámenes preventivos favoreciendo el permiso que por ley tiene todo trabajador y trabajadora para su realización y a su vez fomentar la adquisición de estilos de vida saludable.
Plan Nacional
Desde el 2015, el Ministerio de Salud ha tomado la tarea de confeccionar el Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer. Este Plan busca definir una estrategia para reducir la incidencia y morbimortalidad atribuible al cáncer, así como mejorar la sobrevida de la población por esta causa; propiciando la calidad de vida de las personas afectadas, las familias y las comunidades.
El Plan contiene líneas estratégicas que dan una mirada integral al abordaje del cáncer, incluyendo la promoción y prevención; la detección precoz; el diagnóstico y tratamiento; la rehabilitación; los cuidados paliativos; la formación y desarrollo del talento humano; el financiamiento; la vigilancia de salud pública y la gestión del conocimiento; la gobernanza y participación ciudadana; y el enfoque de Salud en Todas las Políticas.
Factores de riesgo controlables
Especial mención tienen cuatro factores de riesgo conductuales que tienen en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto, potencialmente modificables. Estos son
Tabaquismo
Dieta no saludable
Actividad física insuficiente
Uso perjudicial de alcohol
Red de Atención
Actualmente, la red oncológica está constituida por 22 centros de tratamiento integral del cáncer para el adulto, 13 centros de tratamiento integral del cáncer infantil, red de radioterapia con 6 centros en el sector público, 73 unidades de Cuidados Paliativos, red de patología mamaria y cervical, centros de trasplante de medula ósea del adulto y pediátrica, desarrollo incipiente de banco de tumores y un sistema de vigilancia de cáncer con 6 Registros poblacionales y 17 Registros
El AUGE cubre al 76% de los cánceres más frecuentes de los chilenos.
- 03. Cáncer cérvico-uterino
- 04. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
- 08. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
- 14. Cáncer en personas menores de 15 años
- 16. Cáncer de testículo en personas de 15 años y más
- 17. Linfomas en personas de 15 años y más
- 26. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años
- 27. Cáncer gástrico
- 28. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
- 35. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
- 43. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más
- 45. Leucemia en personas de 15 años y más
- 70. Cáncer colorectal en personas de 15 años y más
- 71. Cáncer de ovario epitelial
- 72. Cáncer vesical en personas de 15 años y más
- 73. Osteosarcoma en personas de 15 años y más
- 80. Tratamiento de erradicación del helicobacter pylori