
Unidad de Gestión Centralizada de Casos (UGCC), División de Gestión de la Red Asistencial, Subsecretaría de Redes Asistenciales.
La UGCC nace en el año 2009 en contexto de contingencia, debido a la pandemia ocasionada por el virus H1N1, realizando en esa fecha 3.064 traslados por exceso de demanda de camas, gestionando las derivaciones de los usuarios que no contaban con disponibilidad de hospitalización o resolución de su patología en sus centros asistenciales de origen y que por tanto requerían ser trasladados a otra institución.
Este escenario sentó un precedente en relación al rol de la unidad frente a las contingencias nacionales que afecten a los usuarios y el funcionamiento del sistema de salud, velando por la oportunidad, acceso, calidad y continuidad de la atención de los usuarios pertenecientes a la red asistencial de nuestro país.
Desde sus inicios la UGCC ha ido incrementando el alcance de sus gestiones, es así como en el año 2013, se integra a la unidad el equipo de Ley de Urgencias aumentando el número de profesionales de nuestro equipo y las funciones a desarrollar. Posteriormente se suma la gestión y derivación de pacientes con requerimiento de ECMO, afiliados a ISAPRE, con requerimiento de trasplante, pacientes gran quemado y con diagnósticos hematoncológicos de acuerdo a sus respectivos convenios y protocolos.
Organización administrativa de UGCC
En términos organizativos, la misión, visión y políticas de calidad de la UGCC están claramente definidas. Bajo estas declaraciones y en conjunto al marco legal dictados por Ministerio de Salud entregan los lineamientos a la gestión en red y local.
Durante el segundo semestre del año 2021 se llevaron a cabo dos hitos administrativos muy importantes para la organización de la unidad. Por un lado, el día 21 de septiembre de 2021 se publica la RE N°714 que indica el traslado de la dependencia administrativa de la unidad (con antecedentes de cambios previos en relación a la necesidad organizativa de la Subsecretaría) y la oficialización del cambio de su nombre. La anterior se modifica bajo la RE N° 176/2019, con el fin de obtener una mejor coordinación operativa y ejecución de las funciones que le competen a la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
De esta forma, se resuelve trasladar la dependencia de la unidad desde el Gabinete de la Subsecretaria de Redes Asistenciales a la División de Gestión de Redes Asistenciales, ambas pertenecientes al Ministerio de Salud.
Además, se oficializa el cambio de nombre desde Unidad de Gestión Centralizada de Camas a Unidad de Gestión Centralizada de Casos, en el entendido de que la gestión de búsqueda, derivación y seguimiento es respecto al análisis y requerimiento de los casos clínicos de los usuarios de la red asistencial.
El segundo hito administrativo, corresponde a la RE N°868, publicada el 25 de noviembre de 2021 en donde se establecen funciones de la UGCC, señalando como objetivo central de las gestiones de la unidad el optimizar y fortalecer la gestión de camas de la red pública y privada de salud en todo el país, a través de una visión integrada y en red. Para lograr lo anterior, la unidad cuenta con un equipo de profesionales de la salud altamente calificados, quienes conforman grupos de trabajo de acuerdo a las funciones que ejercen: Equipo Operativo de Gestión de Paciente crítico y alta complejidad, Equipo Operativo de Ley de Urgencias y Equipo Operativo de Estrategias de Desocupación.
Los profesionales de la salud que integran la unidad tienen como funciones ejes de su trabajo:
– Evaluar, gestionar y derivar a los usuarios con requerimiento de camas críticas y las distintas estrategias que provee la unidad, de acuerdo a la capacidad resolutiva del prestador y necesidad clínica del paciente. Ello, con la información proporcionada por los centros asistenciales que dispongan de Unidades de Cuidados Intensivos.
– Monitorización de la oferta de dotación de camas públicas y privadas, con énfasis en camas críticas, de pacientes adultos, pediátricos y neonatológicos.
– Monitorización y gestión de pacientes beneficiarios de Ley de Urgencia y trabajo constante con los Servicios de Salud que componen la Red Asistencial de Salud del país para apoyar el rescate de los usuarios según corresponda.
Desde la declaración de alerta sanitaria oficializada a través del Decreto N°4/2020, el cual otorga facultades extraordinarias por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV), UGCC ha trabajado y reorganizado sus gestiones y equipos en relación a las necesidades sanitarias del país, siguiendo las directrices ministeriales a través de documentos oficiales, para el manejo y control de la pandemia por enfermedad COVID-19.
Durante el periodo de pandemia, se incluyeron en las gestiones de la UGCC estrategias que tienen como objeto la desocupación de camas. Es así que se comienzan a gestionar casos con necesidad de camas básicas, psiquiátricas, rehabilitación y hospitalización domiciliaria, sumado a las gestiones de pacientes con requerimiento de cama crítica y beneficiarios de Ley de Urgencia, lo cual contribuyó a aumentar la disponibilidad de camas en las regiones del país que marcaban altos índices de saturación según RE N°257/2021, con el fin de potenciar los cuidados progresivos de los centros de salud, logrando como UGCC generar 41.232 derivaciones durante los años 2020 -2021. Esta gestión se fundamentó en la colaboración de las redes con menor demanda, en beneficio de las más sobre demandadas, garantizando la equidad de la distribución del recurso cama de las instituciones de salud que componen la red asistencial nacional.