Menú Principal
22 de mayo de 2024

Cuenta Pública 2023: Tiempos de espera, salud mental y Reforma a la Salud, las prioridades de la gestión de la ministra Ximena Aguilera

Escucha este artículo

La autoridad presentó su Cuenta Pública en la comuna de La Granja, instancia en la que también destacó la agenda de proyectos que tiene la cartera para los próximos meses.

“La Cuenta da una buena idea de que, a pesar de que efectivamente estuvimos mucho tiempo tramitando el tema de la Ley Corta que ha marcado todo este año de gestión, se ha logrado avanzar en múltiples otras dimensiones y, particularmente, lo que significa que el sistema de salud haya recuperado su actividad de producción y eso es muy relevante, que  tanto los servicios de salud, hospitales, consultorios, han retomado la actividad y a pesar de que han aumentado la demanda, han logrado mantener o incluso reducir los tiempos de espera”, resaltó  la ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante la presentación de la Cuenta Pública 2024, que se realizó en Centro Cultural Espacio Matta, en la comuna de La Granja.

Justamente, el tema de las listas de espera fue parte de los aspectos ampliamente abordados en la exposición, ya que corresponde a una de las prioridades de la gestión del Ministerio de Salud.Reducir los tiempos de espera es la prioridad número uno y, por ello, nos indigna la sola noción de que se puedan haber eliminado registros de forma irregular. Enfrentar el rezago producido por la pandemia es el mayor desafío en este y otros sistemas del mundo. Los eventos que marcaron la agenda sectorial durante el 2023 nos afectaron, pero no impidieron el avance en esta prioridad”, destacó la Ministra.

A marzo de 2024, había 2,3 millones de personas en espera de atención, de las cuales el 87% estaba a la espera de una consulta de nueva especialidad y el 13%, de una intervención quirúrgica electiva no urgente. Con respecto a las intervenciones quirúrgicas electivas, hubo una reducción del 7,3 % en la mediana de días de espera, pasando de 330 en marzo del 2023, hasta 306 en el mismo mes de 2024.

La autoridad agregó que, al mismo tiempo que se reducen estos tiempos de espera, hay un aumento sostenido de la demanda de intervenciones quirúrgicas, que pasaron de 304 mil registros en marzo del año pasado, a 349 mil un año después, es decir, un aumento del 14,7%. “O sea, mientras aumentan un 14,7 la cantidad de gente que está requiriendo la cirugía, disminuye en un 7 % los tiempos que están esperando”, expresó.

Una segunda prioridad que resaltó la ministra Aguilera es salud mental y, en ese sentido, se refirió al plan Construyendo Salud Mental, el que desarrolla cinco líneas estratégicas, tales como gobernanza y trabajo intersectorial disponibilidad; accesibilidad y calidad de los servicios de salud mental; las estrategias de promoción y prevención; el fortalecimiento de la respuesta ante situaciones de emergencia; y producir datos y evidencia para la toma de decisiones.

En este contexto, aludió a la estrategia elaborada en materia de prevención del suicidio, medidas que se están implementando en el país y que incluyen acciones de alcance poblacional, comunitario e individual. En 2023 se realizaron más de 25 mil ingresos de personas con riesgo suicida al programa de salud mental. Esto es un 140% de aumento respecto al 2022. En enero del 2023 se inició la línea de prevención al suicidio *4141, donde 43 psicólogos brindan asistencia telefónica. A más de un año de su implementación y hasta el 27 de febrero, se habían contestado 44.781 llamadas, con un tiempo de espera de menos de 1 minuto en el 86 % de los casos”, detalló.

En cuanto a la tercera prioridad, la jefa de la cartera de Salud afirmó que se están impulsando una serie de transformaciones centrada en la atención primaria. Dicha agenda se fundamenta en cuatro ejes: garantizar la cobertura universal de la atención primaria; dignificar y modernizar el sistema público; generar condiciones de vida saludables: y construir un nuevo sistema de seguridad social en salud.

“Nosotros nos proponemos avanzar en universalizar el acceso a la atención primaria sin distinción de condición social, económica, ni previsión de salud para las personas. Queremos que todas las personas que viven y trabajan en una comuna puedan ir a su centro de salud familiar y que sean una herramienta de la cohesión social”.
Ministra de Salud, Ximena Aguilera

Cabe destacar que este proceso de transformación se inició en 2023 en siete comunas pioneras: Alhué, Canela, Coltauco, La Cruz, Linares, Perquenco y Renca, a las que se sumaron 14 localidades más este 2024: Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana.

Además de estas tres prioridades, la autoridad agregó que a estas, se suman otros temas relevantes como la implementación de la Ley del Cáncer, los avances en inversiones y políticas en la gestión de personas que contribuyen al logro de todas estas prioridades, las políticas de prevención y protección de la salud, de igualdad de género, de derechos humanos y el enfrentamiento de las emergencias sanitarias, que son desafíos que deben enfrentarse cada año.

Ir al contenido