Menú Principal
14 de julio de 2022

Universalización de la Atención Primaria de Salud

Escucha este artículo

La Atención Primaria de Salud (APS) tiene una larga tradición en el país y numerosos logros sanitarios. La puerta de entrada al sistema público de salud tiene a su haber importantes hitos, como por ejemplo,  terminar con  la desnutrición infantil, la erradicación de la poliomielitis, controlado la rubéola, hasta aportar incluso con el  diagnóstico precoz de cánceres.

La Universalización de la Atención Primaria es uno de los pasos fundamentales para el inicio de la trasformación del sistema de salud chileno en un Sistema Universal de Salud.

La implementación en Chile de la universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) es un desafío de gran envergadura, que debe realizarse sobre la base de un gran acuerdo técnico, político y social. Se trata de un esfuerzo conjunto para establecer una nueva política de Estado en que la APS pasará a convertirse en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población.

La iniciativa impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca transformar al nivel primario público en la principal estrategia para el cuidado de la salud de toda la población, llegando a ser el primer punto de contacto para la atención, y en el eje articulador de la red asistencial y de desarrollo del sistema de salud.

Este esfuerzo estará encabezado por la Comisión Nacional para la Universalización de la Atención Primaria de Salud, presidido por la Ministra de Salud, subsecretarios de Salud Pública y Redes Asistenciales, y conformado por  un equipo técnico compuesto por las Divisiones y Departamentos correspondientes del Ministerio de Salud, FONASA y Superintendencia de Salud. Este martes 12 de julio, se realizó la sesión de constitución de la Comisión, en la cual se establecieron los lineamientos principales de la Universalización de la APS, junto con definir una estrategia de implementación escalar, la que comenzará con 6 planes pilotos durante 2022.

Para asesorar a la Comisión Nacional se conformó el Consejo para la Universalización de la Atención Primaria de Salud, una entidad transversal que trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud para planificar la APS Universal, como política de Estado.

El consejo está compuesto por un Comité Sanitario de Alto Nivel, conformado por las y los ex Ministros de Salud de Chile; además de un Comité Político – Social, integrado por representantes del Poder Legislativo (Presidentes de las comisiones de salud de ambas cámaras), de la Academia (Escuela de Salud Pública y Sociedad Chilena de Medicina Familiar), de trabajadoras/es de la salud (Colegio Médico de Chile y CONFUSAM), y organizaciones de personas usuarias del sistema (ANCOSALUD). Esto, con el fin de tratar la universalización de la APS como una política de Estado, y no sólo como una iniciativa de Gobierno.

Este jueves 14 de julio, se realizó la sesión de constitución y presentación del Consejo para la Universalización de la Atención Primaria. En la ocasión se informó el estado de situación de la Atención Primaria de Salud en el país, se relevó el rol que debería cumplir como principal estrategia de cuidado de la salud poblacional, y se identificaron las principales brechas que presenta para esto, en cuanto a cobertura, acceso, gestión, financiamiento, personal e infraestructura. Con esto, se dieron a conocer la estrategia de Universalización de la APS, como se trabajará para cubrir las brechas identificadas a nivel nacional, y la estrategia de implementación escalar de la universalización, dando cuenta de los lineamientos principales de los planes pilotos de APS universal para 2022. Esto con el fin, de recibir el análisis y retroalimentación del consejo, para optimizar dicha política pública.

UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Durante el periodo de gobierno, se universalizará la cobertura de la APS, pasando ésta a tener a cargo el cuidado de la salud de toda la población para acciones de salud integrales (promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos y buen morir) que sean oportunas, pertinentes y de calidad, con independencia del tipo de aseguramiento, inscripción de la persona al CESFAM, o cualquier otro tipo de barrera.

Para asegurar avanzar en la cobertura y acceso a la APS se implementarán una serie de estrategias en base a la mejor experiencia nacional e internacional, las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, y los lineamientos técnicos del Ministerio de salud, para reducir las brechas existentes en un mediano plazo y alcanzar la cobertura universal:

– Por una parte, se trabajará en eliminar las barreras de acceso. Una de estas es según previsión de salud, es decir, permitir el acceso a las personas cuya previsión de salud no es FONASA, lo que actualmente abarca a más de 3 millones de personas. También eliminar la barrera de acceso a los centros de APS y a la canasta de prestaciones del plan de salud familiar según estado de inscripción, lo que considera más de 2 millones de personas. Por último, se propone trabajar en las barreras de acceso para que la población inscrita acceda a las prestaciones de los centros APS. Actualmente solo el 50% de la población accede a prestaciones en este nivel y, en total, cerca de 6 millones de personas no reciben ninguna acción por parte de la APS, por lo que el sistema no conoce su estado de salud. Las principales brechas se encuentran en hombres jóvenes y adultos, donde el acceso efectivo se encuentra por debajo del 40%.

– En esta línea, se implementará un Sistema de Agendamiento Virtual (Telesalud) a nivel nacional, que permita a las personas acceder más fácilmente, mejorando el contacto y seguimiento, como también la priorización de la atención. De igual manera, se dispondrá de una estrategia de tamizaje activo en lugares de trabajo desde la APS, con el fin de ampliar el acceso, especialmente en hombres jóvenes y adultos que presentan mayores barreras.

– También se trabajará en la integración clínica efectiva con el nivel secundario y terciario, a través de una estrategia digital y de gestión, basada en crear un repositorio de datos clínicos, que permita la interoperabilidad de la información de la APS con los otros niveles de atención, mejorando los flujos de derivación y contraderivación. En paralelo, se desarrollará una estrategia de teleconsulta de la APS con especialistas de otros niveles de la misma red asistencial, permitiendo orientar el manejo de personas sin requerir la interconsulta presencial en el nivel secundario o terciario.

– Además, se optimizará el plan de salud familiar, se establecerá un nuevo modelo de gestión clínica, basado en las mejores experiencias nacionales (ej: Modelo ECICEP de la Universidad Católica en centros de salud del SSMSO) e internacionales (el caso español). Este modelo optimizado de gestión clínica está basado en el riesgo de las personas con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, fundamentado en la priorización de atención por riesgo, disminuyendo hospitalizaciones evitables y sus consecuencias. Junto a esto, se trabajará en incorporar nuevos indicadores de gestión (ej: ACG) y se mejorarán las metas sanitarias, en conjunto con trabajadores y usuarios, con las que se evalúan la actividad de la APS.

– Se mejorará el financiamiento a la APS, potenciando el rol del Per cápita, Para esto, se mejorará la forma de transferencia para no exista intermediación que desvirtúe el mecanismo, se aumentará el monto basal, tratando de cubrir la brecha estimada al final del gobierno, se mejorará los indexadores para su estimación y se implementará un estratificador de riesgo sanitario y utilización de recursos que permita asignar de manera más eficiente los recursos de la APS.

– Por último, se creará un Plan Cierre de Brechas de Infraestructura en APS. Con este se espera cubrir la brecha actual estimada de 115 CECOSF, 48 CESFAM, 121 Postas de Salud Rural y 123 SAR existente, según estimaciones de la Comisión Nacional de Productividad.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Se implementará una estrategia de implementación escalar, que partirá durante este año en  planes pilotos de APS Universal en 6 comunas del país, con el fin de evaluar la factibilidad de implementación de las principales medidas de gestión del modelo, y optimizándolo, para aumentar el número de comunas a medida que se reduzcan las brechas a nivel nacional.

Con este fin, de forma paralela, durante 2022 se realizará un propuesta de un nuevo Plan de Salud Familiar, que incorporará nuevos servicios, se realizara un ajuste de los indicadores y metas sanitarias, y se llevará a cabo un diagnóstico de brechas de recursos humanos, equipamiento e infraestructura en cada comuna, anunciando en noviembre un Plan de Cierre de Brechas como un Plan de formación y  retención de personal de salud primaria.

Ir al contenido