Descarga de documentos vacunación SARS-CoV-2
Información Técnica Programa Nacional de Inmunizaciones |
Centro de Registro de Vacunas (CRV) |
Información de las vacunas |
Fármacovigilancia ESAVI / EPRO |
Recomendaciones CAVEI |
Dirigirse al sitio web especializado |
Estudios clínicos |
La OMS[1] ha reconocido que la disponibilidad de una vacuna segura y eficaz para COVID-19 será la herramienta que contribuirá al control de la pandemia. Al mismo tiempo, los desafíos y esfuerzos necesarios para desarrollar, evaluar y producir a escala rápidamente son enormes.
Se trata de una importante y extraordinaria labor de investigación mundial: la OMS está facilitando la colaboración y esfuerzos a una escala nunca antes vista.
Es importante acelerar el desarrollo de vacunas, y debe haber tiempo suficiente para acumular datos sobre la fabricación, información de seguridad y eficacia para respaldar su uso generalizado.
Agencias reguladoras de alto nivel, como FDA en Estados unidos o EMA en Europa, aplican los mismos estándares exigidos para otorgar una licencia para cualquier otro tipo de vacuna.
[1] https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/global-research-on-novel-coronavirus-2019-ncov/accelerating-a-safe-and-effective-covid-19-vaccine
Tipos de vacunas
Las vacunas de Plataformas tradicionales corresponden a las de virus inactivado y virus vivo.
Las vacunas de Plataformas de nueva generación son aquellas de proteínas recombinantes, vacunas con vectores y vacunas ácidos nucleicos (que nunca antes se han utilizado).
Tipo de vacuna | Característica | Comentario |
Inactivada | Virus que se inactivan por métodos físicos (calor) o sustancias químicas. | Se necesitan varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes, que potencian la respuesta inmune. |
Vector viral | Virus recombinante, atenuado, en el que se han incorporado genes que codifican antígenos del coronavirus. | Estimulan buena respuesta inmune Se utilizan adenovirus como vector. |
Ac. Nucleicos (ADN/ARN) | En la vacuna se administra la información genética de una proteína del virus. Para el caso de SARS-CoV-2 es la proteína “Spike” que se encuentra en la superficie del virus. | ARN modificado requiere congelación para prevenir degradación. |
Subunidad proteica | Utiliza algunas proteínas virales para generar protección contra la infección. | No contiene material genético del virus. |
Los acuerdos comerciales más avanzados con laboratorios corresponden a las siguientes vacunas:
Laboratorio | Pfizer-BioNTech | Sinovac | Astrazeneca | CanSino | Janssen |
Plataforma | Ácido Nucleico | Virus | Vector Viral | Vector Viral | Vector Viral |
(ARN) | Inactivado | Adenovirus chimpancé | Adenovirus humano | Adenovirus humano | |
Esquema de vacunación | 2 dosis | 2 dosis | 2 dosis | 1 dosis | 1 dosis |
(0-28 días) | (0-28 días) | (0-28 días) | – | – | |
Cadena de frío | -75°C (± 15°C) | +2ºC y + 8ºC | +2ºC y +8ºC | +2ºC y +8ºC | -20ºC |
+2ºC y + 8ºC (31 días) | +2ºC y +8ºC |
Plan de Vacunación contra SARS-CoV-2 |
Para la estrategia de vacunación se dispone de vacunas seguras y eficaces, autorizadas por las entidades reguladoras internacionales y nacionales, para uso en la población según riesgo por edad, actividad y condición biomédica.
En primera instancia se vacunarán las personas pertenecientes a grupos de alto riesgo, y posteriormente las otras poblaciones definidas por las autoridades, también este proceso dependerá de la cantidad de dosis y frecuencia en que lleguen las vacunas al país.
Resultados estudio «Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en Chile»
![]() |
|
3-8-2021 | ![]() |
|
Resultados estudio «Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en Chile» |
16-4-2021 | ESP ![]() |
![]() |
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2021 |
Objetivo General
Preservar la integridad de los servicios asistenciales, las funciones críticas que permiten mantener la infraestructura del país; y prevenir mortalidad y morbilidad en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas asociadas a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por coronavirus.
Objetivos Específicos
a) Preservar la integridad de los servicios críticos (Personal de salud y Trabajadores esenciales)
b) Disminuir la transmisión del virus SARS-CoV-2 en la población, con la finalidad de disminuir las hospitalizaciones y morbimortalidad causadas por el virus.
c) Vacunar a la población definida como grupo objetivo que vive en Chile con vacuna contra SARS-CoV-2.
Implementación
Esta estrategia se llevará a cabo en todo el país, en vacunatorios públicos y privados en convenio con las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud respectiva, durante el año 2021.
Dependiendo de la(s) vacuna(s) utilizada(s), se vacunará con una o dos dosis, en el intervalo definido por el fabricante. Esta estrategia se implementará de forma gradual, por grupos objetivo definidos según priorización.
Población Objetivo
Se necesitan vacunas seguras y eficaces para todos, la cantidad de dosis disponibles será limitada inicialmente y aumentará con el tiempo, es por esto que se vacunará de forma progresiva a los distintos grupos:
-Población crítica: Personas cuyas funciones los exponen a riesgo aumentado de infección por SARS-CoV-2, y/o que desarrollen funciones consideradas críticas para la mantención de los servicios sanitarios y actividades esenciales para el país.
-Población de riesgo:Personas con un riesgo aumentado de tener morbilidad grave, secuelas o muerte debido a la infección por coronavirus, ya sea por edad o condiciones subyacentes.
-Población sana:La mayoría de los estudios clínicos se han centrado en personas sanas. Vacunarlos permitiría indirectamente proteger a las personas más vulnerables, por edad o condición de salud (estrategia capullo).
La vacunación de estas poblaciones deberá contar con aprobación de agencias regulatorias internacionales y del ISP.
Meta
La meta definida para esta campaña, es alcanzar cobertura de vacunación de ≥80% a nivel nacional y por grupo objetivo.
PREGUNTAS FRECUENTES VACUNAS CONTRA COVID-19 |
¿Las vacunas COVID-19 pueden causar enfermedad? |
Las vacunas COVID-19 no pueden provocar la enfermedad dado que son vacunas inactivadas, lo que hacen es generar una respuesta inmune frente al virus.
¿Cuáles son las vacunas COVID-19 autorizadas en Chile y sus principales características? |
Plataforma de funcionamiento | Vacuna (laboratorio) | Esquema de vacunación | Edad de administración |
ARNm (mensajero) | Pfizer-BioNTech (pediátrica)
Pfizer-BioNTech (adulto) |
2 dosis: 0-28 días | 5 a 11 años
Desde los 12 años |
Virus inactivado | Sinovac | 2 dosis: 0-28 días | Desde los 3 años |
Vector viral (adenovirus de chimpancé) | AstraZeneca | 2 dosis: 0-28 días | Hombres: desde los 45 años Mujeres: desde los 55 años |
Vector viral (adenovirus humano tipo 5) | CanSino | 1 dosis | 18 a 60 años |
Vector viral (adenovirus humano tipo 26) | Janssen | 1 dosis | Desde los 18 años |
Vector viral (adenovirus humano tipo 26 y 5) | Sputnik-V | 2 dosis: 0-21 días | Desde los 18 años |
ARNm (mensajero) | Moderna Biotech | 2 dosis: 0-28 días | Esquema primario: desde los 12 años Dosis de refuerzo: desde los 18 años |
¿La vacuna contra el COVID – 19 es gratis? |
Sí, la vacuna y el procedimiento de administración es gratuito para todos los grupos objetivos definidos.
¿Cuánto tiempos se tarda en adquirir la inmunidad después de recibir la vacuna? |
Cada persona puede responder de forma diferente frente a las vacunas, dependiendo de factores como la edad y el sistema inmunológico, sin embargo, en general, las personas estarán protegidas dos semanas después de la segunda dosis de la vacuna o dosis única.
¿La vacuna es obligatoria? |
La vacuna es voluntaria y es altamente recomendable vacunarse.
¿Puedo ir acompañado a vacunarme? |
Si usted necesita asistencia (adulto mayor, niños/as, personas con discapacidad), puede ir acompañado a vacunarse. Por la cantidad de aforo actual, se recomienda que sea con un acompañante.
¿Puedo ir a vacunarme en otra fecha distinta a la que me corresponde por calendarior? |
Sí, puede ir cuando corresponda al grupo de rezagados según el calendario semanal publicado.
¿Qué contraindicaciones tiene la vacuna contra el COVID_19? |
Las vacunas contra el COVID-19 no se deben administrar a personas con antecedentes conocidos de reacciones alérgicas graves inmediatas a cualquier componente de la vacuna. Ante cualquier duda, la recomendación es consultar con el médico tratante sobre las opciones de vacunación.
¿Las dosis del esquema deben ser administradas en el mismo vacunatorio? |
No necesariamente. Siguiendo las instrucciones del calendario de vacunación, cuando llegue la fecha correspondiente a las dosis siguientes debe dirigirse al vacunatorio más cercano.
¿Puedo vacunarme en un vacunatorio privado? |
Sí, puede vacunarse en un vacunatorio privado si este mantiene un convenio con las SEREMI’s de Salud del país. Estos forman parte de la red de vacunatorios que ejecutan las estrategias de vacunación del Ministerio de Salud.
¿Cómo son los esquemas de vacunación utilizados en Chile contra SARS-COV2? |
Dado que existen múltiples plataformas de elaboración por funcionamiento de vacunas, en nuestro país, se pueden utilizar esquemas primarios homólogos (misma plataforma de vacunas) o heterólogos (plataformas distintas de vacunas). Las dosis de refuerzo han sido indicadas con vacunas en base a ARNm (mensajero).
Si estoy en cuarentena por COVID-19, ¿Igual debo vacunarme? |
Durante el período de cuarentena (con PCR +), se debe mantener 7 días de aislamiento sin salir del domicilio. Posterior al término de su cuarentena podrá vacunarse.
Si ya tuve COVID-19, ¿Puedo vacunarme? |
Sí, se puede vacunar una vez pasados 15 días de la enfermedad y/o en la fecha que el calendario del plan de vacunación COVID-19 le indique.
Si me vacuno contra el COVID-19, ¿Podré vacunarme contra la influenza también? |
La vacuna COVID-19 e influenza pueden administrarse simultáneamente o con cualquier intervalo de tiempo, según las últimas recomendaciones internacionales y del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI).
Si padezco de hipertensión, ¿Puedo vacunarme? |
Sí, puede vacunarse, así como el resto de las personas que padecen enfermedades crónicas definidas en la priorización de vacunación contra SARS-CoV-2.
¿Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia se pueden vacunar? |
Los expertos opinan que las vacunas ARNm son seguras en el embarazo y lactancia, ya que no contienen el virus vivo, no producen replicación viral y el ARNm no interactúa con el ADN del vacunado al no ingresar al núcleo.
Las vacunas inactivadas no están contraindicadas en el embarazo, como por ejemplo: influenza, dTpa, antirrábica, antitetánica, entre otros.
¿Las personas con VIH se pueden vacunar? |
Las personas viviendo con VIH sí se pueden vacunar. Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener una menor respuesta inmunológica a la vacuna.
¿Se pueden vacunar personas transplantadas? |
Las vacunas contraindicadas en trasplantados e inmunosuprimidos en general, son las que contienen virus vivos atenuados. Las vacunas COVID-19 autorizadas para uso provisional en Chile no contienen virus vivos atenuados, por lo que sí pueden ser administradas en personas trasplantadas e inmunosuprimidos.
¿Qué ocurre si no me vacuno? |
Las personas que no se vacunen se privan de la posibilidad de adquirir defensas y estar más protegidos al riesgo de contagiarse o tener una enfermedad grave u hospitalización y se exponen a desarrollar la enfermedad.
¿Dónde se puede vacunar el personal de salud? |
El personal de salud podrá vacunarse en centros de APS, hospitales y clínicas que tengan vacunatorios en convenio con las SEREMI’s de Salud del país.
¿Hay vacunas COVID-19 para todos los grupos objetivo de vacunar? |
Sí, las dosis de vacuna COVID-19 están aseguradas para todas las personas que forman parte de los grupos objetivo de vacunar.
Bibliografía:
1.- Center for Disease Control and Prevention (CDC). Interim Clinical Considerations for Use of mRNA COVID-19 Vaccines Currently Authorized in the United States 2021 (Acceso 23 febrero 2021). Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/info-by-product/clinical-considerations.html#Coadministration
2.- Food and Drug Administration (FDA). Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine Frequently Asked Questions, 2021 (Acceso 23 febrero 2021). Disponible en: https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/ mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/pfizer-biontech-covid-19-vaccine-frequently-asked-questions
3.- World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer–BioNTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under Emergency Use Listing. 2021. (Acceso 23 febrero 2021). Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-vaccines-SAGE_recommendation-BNT162b2-2021.1
3.- Center for Disease Control and Prevention (CDC). What to Expect after Getting a COVID-19 Vaccine (Acceso 24 febrero 2021). Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/expect/after.html
4.- Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (CAVEI), Ministerio de Salud. Pronunciamiento del CAVEI sobre el uso de vacunas covid-19 en embarazadas y mujeres en período de lactancia. 2021. Disponible en: https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/02/CAVEI_vacunas-COVID19-embarazadas-y-periodo-lactancia_15Feb2021.pdf