Menú Principal
24 de junio de 2019

Minsal capacitó sobre la plataforma digital para emergencias y desastres en Los Ríos

Escucha este artículo

En la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile se realizó el taller de implementación y uso del módulo de emergencias de la Plataforma MIDAS (Modernización de la Información Digital de la Autoridad Sanitaria), una herramienta de apoyo para gestionar la información y tomar mejores decisiones en salud para beneficio de la población ante cualquier tipo de desastres.

La actividad la coordinó la unidad de Emergencia y Desastres del Servicio de Salud Valdivia y contó con la participación de Felipe Zúñiga, encargado de Información Territorial del Departamento de Gestión de Riesgo en Emergencia y Desastres del Ministerio de Salud, departamento que impulsa las gestiones de riesgos desde los ámbitos de las redes asistenciales y de la salud pública.

Las personas que se capacitan en el uso de la plataforma son los coordinadores de emergencia y desastres de los centros de salud, además de integrantes de un equipo de emergencia previamente formado en cada establecimiento. La capacitación se basó en el marco del uso de la plataforma informática del Módulo de Emergencia (Midas) que permite gestionar información ante situaciones de emergencia, desastres y brotes. Fue creada en 2014 en la Región de Valparaíso, en 2015 empezaron a usarla las Seremi de Salud y desde 2017 es usada por todos los Servicios de Salud del país.

Desde su implementación, en 2015, la plataforma ha registrado mil 400 eventos que van desde emergencias locales pequeñas hasta brotes epidémicos y grandes desastres, tal como el evento de contaminación en Quinteros, incendios forestales y el tornado de Los Ángeles y tromba marina de Talcahuano.

MIDAS también posee en su plataforma información de desastres acaecidos anteriormente y que recrean el evento con todos los datos registrados para reconstruirlos, como es el caso del terremoto de Valdivia de 1960.

Decisiones y coordinación

Felipe Zúñiga explicó que MIDAS “permite que toda la información oficial sea canalizada a través de la plataforma y todos podamos tener la misma información, ya sea un encargado de salud municipal, un director de servicio, un seremi, un ministro de salud manejan la misma información y eso es sumamente importante para dar mensajes de seguridad de la población de que los equipos están respondiendo”.

Zúñiga puso énfasis en la funcionalidad de MIDAS para todos los actores del área de la salud: “La población y el intra sector nos ve como salud en uno, de hecho la primera pregunta que le hacen al seremi de salud es cuál es el estado de la red asistencial, que es algo que administran los directores de servicio, entonces esta mirada en conjunto es lo que nos convoca la plataforma entre red asistencial y salud pública y las emergencias son sectoriales, todas tienen un componente de salud en su globalidad”.

Recordó que Chile es un país que frecuentemente ha vivido terremotos y por lo mismo la plataforma permite una coordinación más fluida en el área de la salud para afrontar la emergencia. “Si no manejamos la información acerca del estado de la red asistencial y nos comienza a llegar ayuda internacional tenemos que saber dónde localizar hospitales de campaña y tenemos que tomar esas decisiones desde una mirada nacional” para administrar equipos y recursos, según explicó Zúñiga, y así evitar caos a la hora de movilizar ayudas a regiones.

Añadió que después del terremoto del 27 de febrero de 2010 las regiones han aprendido lecciones y destacó a los profesionales del área de salud del Bio Bio que, según afirmó, han trabajado sus niveles de respuesta ante emergencias. El referente Minsal opinó que “los equipos locales de Bio Bio se han fortalecido después del terremoto y son uno de los impulsores de salud mental en emergencias. Los municipios también han generado áreas de gestión de riesgos. Creo que después de cada gran desastre hay una lección aprendida en los equipos locales, no es algo que se extrapola a todas las regiones, pero sí es algo que tiene relación con la escasa capacidad de memoria que tenemos de tener registros históricos de los eventos y tener conciencia de cuáles son nuestras matrices de riesgo regionales, cuáles son los eventos que habitualmente nos afectan y que generan un alto impacto en nuestra población”.

Zúñiga también manifestó que es necesario añadir los eventos de cambios climáticos que se están manifestando en Chile y que podrían, a futuro, generar nuevas problemáticas.

Ir al contenido